lunes, 19 de marzo de 2012

La Psicobiología del Humor


  • La risa produce liberación de hormonas, las endorfinas, las hormonas de la felicidad.
  • Liberamos serotonina, dopamina y adrenalina.
  • La explosión de carcajadas aporta vitalidad, energía e incrementa la actividad cerebral.
  • Es un estímulo eficaz contra el estrés, la depresión y la tristeza.

Los eventos estresantes procesados a través del sistema de creencias, propio de cada individuo, pueden generar sentimientos negativos como cólera, rabia, depresión y desesperanza. Estas actitudes y emociones activan mecanismos bioquímicos a nivel del hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales, que llevan a disminuir la respuesta inmunológica del organismo, favoreciendo la aparición de las enfermedades. Si el sistema nervioso central y la mente, que controlan nuestras emociones, actitudes y creencias, pueden influir tan directamente sobre el sistema inmunológico, debe ser posible entonces influir en ese sistema modificando las creencias y emociones negativas.
Una de estas terapias es la risoterapia o geloterapia (del griego gelos=reír), que consiste en reir de una manera natural, sana y que salga del vientre de un modo simple como en los niños. Para ello se utilizan técnicas (el juego, la danza, masajes, ejercicios de respiración) que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada.
Según varios autores, los efectos de la risa que se producen en el organismo son múltiples y se utilizan para superar tanto problemas físicos, psicológicos como sociales:

Físicos


  • Analgésico – se segregan endorfinas, una especie de morfinas segregadas por el cerebro, con altos poderes analgésicos y que por lo tanto, mitigan el dolor; adrenalina, un componente que en buena medida potencia la creatividad y la imaginación. La risa, además libera dopamina (que mejora el estado de ánimo) y serotonina (que posee efectos calmantes). Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.
Psicológicos


  • Elimina el estrés – se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y nos hace sentir más despierto al contrarrestar las migrañas, enfermedades cutáneas, hipertensión arterial, depresión, problemas del corazón, cáncer, úlceras, alopecia, reumatismos, anorexia, bulimia y diarreas.
  • Alivia la depresión – porque se es más receptivo y se ve el lado positivo de las cosas.
  • Proceso de regresión – es decir, un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.
  • Exteriorización – ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.
  • Mejora la autoestima.


Sociales
  • Carácter contagioso.
  • Facilitación de situaciones socialmente incómodas. Poder comunicativo del humor.
  • La mejor forma de romper el hielo.
  • Mejora las relaciones interpersonales
  • Refuerza nuestro mecanismo inmunológico; también produce beneficios a nivel físico y mental.
La risa es un recurso actual para el mejoramiento de la persona como un ser biopsicosocial.
Freud en 1905 consideró que el humor era reflejo de ansiedad, dolor o de hostilidad subyacente no expresada. Propuso que el humor tenía base en impulsos agresivos y sexuales reprimidos, y por tanto podía verse como una expresión de los mismos.